Test para saber si tengo ansiedad: identifica tus señales mentales, emocionales y físicas

La ansiedad no siempre se manifiesta con ataques de pánico. A veces vive en la tensión de tu cuerpo, en los pensamientos que no se apagan o en la sensación de que nunca haces lo suficiente. Descúbrelo...

triste ansiedad mujer

Portrait

Igor Ustynskyy/Getty Images

Este test detallado te ayudará a reconocer tus señales, entender cómo se expresa en ti y saber cuándo buscar ayuda profesional.

🌸Cómo realizar el test

  • Piensa en las últimas dos semanas de tu vida.
  • Marca de 0 a 4 según qué tanto te identificas:
    0 = Nunca | 1 = Rara vez | 2 = A veces | 3 = Frecuente | 4 = Casi siempre
  • Suma tus puntos por sección. Al final obtendrás tu perfil de ansiedad (no diagnóstico clínico).
  • Responde con honestidad y sin juicio. Este test no busca señalarte, sino ayudarte a comprenderte mejor.

💖A. Síntomas físicos (cómo reacciona tu cuerpo)

La ansiedad se manifiesta en el cuerpo antes de que la mente la entienda. Marca cuánto te identificas con los siguientes puntos:

  1. Siento opresión en el pecho o palpitaciones sin causa aparente.
    Se refiere a la sensación de que el corazón late fuerte o el pecho se cierra sin estar haciendo esfuerzo físico.
  2. Me cuesta respirar profundamente o tengo sensación de ahogo.
    Puede sentirse como si no pudieras llenar los pulmones o si el aire fuera insuficiente.
  3. Tengo tensión muscular constante (cuello, mandíbula, espalda).
    Incluye dolor o rigidez en los músculos, especialmente al final del día.
  4. Sudoración, temblores o manos frías cuando me pongo nerviosa.
    Son signos del sistema nervioso activado por el estrés.
  5. Siento mareos o inestabilidad sin causa médica aparente.
    A menudo se da por hiperventilación o por exceso de adrenalina.
  6. Tengo malestares digestivos cuando estoy estresada.
    Incluye colitis, náuseas, sensación de “nudo” en el estómago o cambios en el apetito.
  7. Dolores de cabeza frecuentes o migrañas.
    Asociados a tensión o falta de sueño reparador.
  8. Cansancio extremo o sensación de agotamiento constante.
    Aunque duermas bien, te levantas sin energía.
  9. Problemas de sueño (insomnio, despertar repentino, pesadillas).
    Te cuesta dormir o te despiertas con pensamientos acelerados.
  10. Sensaciones físicas extrañas (hormigueo, inquietud corporal, presión).
    Tu cuerpo parece no poder relajarse, incluso en reposo.

Subtotal A (0–40): _____

💖B. Pensamientos (cómo funciona tu mente cuando estás ansiosa)

La mente ansiosa busca controlar, anticipar y evitar el peligro. Evalúa con qué frecuencia ocurre en ti:

  1. Tiendo a imaginar el peor escenario posible.
    Ejemplo: pensar que algo malo pasará aunque no haya razones concretas.
  2. Me cuesta concentrarme o mantener la atención.
    Leer o escuchar algo sin retener la información.
  3. Tengo pensamientos repetitivos que no puedo detener.
    Revivo conversaciones o errores en mi cabeza constantemente.
  4. Releo o reviso mis mensajes por miedo a equivocarme.
    Necesidad de comprobar que todo está “perfecto”.
  5. Siento miedo a perder el control o a “volverme loca”.
    Temor irracional a que algo malo suceda dentro de mí.
  6. Anticipo problemas antes de que ocurran.
    Esperar lo peor en cada situación.
  7. Dudo al tomar decisiones simples.
    Miedo constante a equivocarte, incluso en cosas pequeñas.
  8. Busco validación o seguridad en otros.
    Necesidad de que te confirmen que todo está bien.
  9. Me exijo ser perfecta y no tolero mis errores.
    Sientes que fallar no es una opción.
  10. Mi mente va más rápido de lo que puedo controlar.
    Pensamientos que se encadenan sin pausa y generan agotamiento.

Subtotal B (0–40): _____

💖C. Emociones (cómo se siente la ansiedad emocionalmente)

Aquí se refleja si la ansiedad afecta tu estado de ánimo, tu energía o tu capacidad de disfrutar.

  1. Me siento irritable o sensible sin motivo claro.
  2. Siento una alerta constante, como si algo malo fuera a pasar.
  3. Mis emociones cambian rápidamente (de entusiasmo a tristeza).
  4. Siento culpa por no rendir o por no poder con todo.
  5. Me cuesta disfrutar cosas que antes amaba.
  6. Lloro fácilmente o evito llorar por miedo a verme débil.
  7. Siento que estoy desconectada de mí o de mi entorno.
  8. Temo decepcionar a los demás o no ser suficiente.

Subtotal C (0–32): _____

💖D. Conductas y hábitos (cómo actúas ante el estrés)

La ansiedad influye en tus acciones y decisiones. Marca cuánto se refleja en tu vida cotidiana.

  1. Evito lugares o situaciones que me generan ansiedad.
  2. Procrastino tareas por miedo a fallar o sentirme abrumada.
  3. Reviso varias veces puertas, gas o documentos por inseguridad.
  4. Trabajo o estudio en exceso para no pensar.
  5. Consumo mucho café, azúcar o bebidas energéticas.
  6. Reviso el celular constantemente para distraerme.
  7. Evito conversaciones difíciles o temas que me generan incomodidad.
  8. Me aíslo cuando me siento ansiosa o triste.
  9. He tenido ataques de pánico o miedo a volver a tenerlos.
  10. Me mantengo hiperactiva para no sentir ansiedad o vacío.

Subtotal D (0–40): _____

💖E. Impacto en tu vida (cómo la ansiedad afecta tus áreas importantes)

Evalúa si la ansiedad está interfiriendo con tu bienestar y funcionalidad diaria.

  1. Mi rendimiento laboral o académico ha disminuido.
  2. Mis relaciones personales se han visto afectadas.
  3. Mi cuerpo manifiesta síntomas de estrés con frecuencia.
  4. Evito nuevas oportunidades por miedo o inseguridad.
  5. He cancelado salidas o planes por sentirme abrumada.
  6. Siento que mi vida se ha vuelto más limitada o pequeña.

Subtotal E (0–24): _____

💖Interpretación de resultados

(Suma A+B+C+D+E; total 0–176)
0–34: Estrés leve o situacional. Tu cuerpo y mente están respondiendo a presión temporal. Reorganiza rutinas, descansa y aplica técnicas de relajación antes de que escale.
35–74: Ansiedad leve a moderada. Tu mente está en modo alerta constante. Trabaja en rutinas estables, reducción de estímulos (pantallas, cafeína) y autocuidado emocional. Considera hablar con una terapeuta.
75–114: Ansiedad moderada a alta. La ansiedad está interfiriendo con tu bienestar o tu desempeño. Inicia acompañamiento psicológico y adopta hábitos de descanso, alimentación y movimiento físico.
115–176: Ansiedad severa o crónica. Posible presencia de ataques de pánico o pensamientos repetitivos intensos. Es importante acudir con un psicólogo clínico o psiquiatra lo antes posible.

💖Cómo interpretar tus secciones

  • Si tu puntaje más alto fue en síntomas físicos, tu cuerpo está pidiendo regulación: prioriza descanso, sueño y respiración.
  • Si predominan pensamientos, necesitas trabajar la sobreexigencia y los patrones mentales con una especialista.
  • Si lo más alto fue en emociones, busca espacios para sentir y procesar, como terapia o journaling.
  • Si sobresale conducta y hábitos, revisa si estás evitando lo que te genera ansiedad; la exposición gradual puede ayudarte.
  • Si destaca impacto en la vida, la ansiedad ya está afectando áreas importantes y se requiere ayuda profesional... No tengas miedo a pedirla, hay personas maravillosas que te pueden apoyar emocionalmente y psicologicamente...

Recomendaciones prácticas

  1. Crea un ritual matutino de calma. Antes de mirar el celular, respira y repite: “Hoy no necesito controlarlo todo, solo avanzar con serenidad.”
  2. Evita el exceso de cafeína y pantallas nocturnas. La sobreestimulación agrava los síntomas.
  3. Practica la respiración 4-7-8. Inhala 4 segundos, retén 7 y exhala 8. Ayuda a calmar el sistema nervioso.
  4. Escribe tus pensamientos. Anota lo que te preocupa y una acción pequeña que puedas realizar.
  5. Integra movimiento físico diario. Caminar, estirarte o bailar reduce el exceso de cortisol.
  6. Establece pausas reales. No todo descanso debe ser productivo. A veces desconectarte cinco minutos ya es suficiente.

La importancia de buscar ayuda profesional

Si el malestar interfiere con tu vida, si los síntomas duran más de tres semanas o si has tenido ataques de pánico, pensamientos repetitivos intensos o problemas para dormir, no lo ignores.

  • No te automediques ni confíes en remedios “naturales” sin orientación médica.
  • La ansiedad tiene tratamiento y mejora con apoyo profesional.
  • Acudir con una psicóloga o psiquiatra no es señal de debilidad: es un acto de autocuidado y madurez emocional.

Conclusión Cosmopolitan

Sentir ansiedad no te hace débil, te hace humana. El objetivo no es eliminar la ansiedad, sino aprender a escucharla y atender lo que necesita. Busca apoyo, rodéate de personas seguras y recuerda: no tienes que poder con todo sola.

La calma también se aprende. Y ese aprendizaje puede ser el inicio de tu mejor versión.

Te sugerimos